Minisatélite de comunicaciones
Perfil 13/01/2022
Lanzan el MDQubeSAT1 San Martín, el primer minisatélite de comunicaciones argentino
Se trata de un satélite de apenas medio kilo de peso que será lanzado este jueves desde Cabo Cañaveral. Fue desarrollado por alumnos de una escuela secundaria de la Ciudad Feliz.
De no mediar ningún inconveniente de última hora, este jueves será lanzado al espacio el primer picosatélite de comunicaciones argentino desde el Centro Espacial Kennedy de Cabo Cañaveral. Se trata de un hecho "histórico" que, a su vez, representa la coronación de una idea que nació en las aulas de una secundaria técnica de Mar del Plata y que fue madurando gracias a la apuesta tanto de empresas privadas como del Estado Nacional. Se trata del mini satélite MDQubeSAT1 San Martín, de apenas medio kilo de peso, y orbitará en la LEO (Low Earth Orbit), una Órbita Polar a unos 400-500 kilómetros aproximadamente.
El primer satélite de la constelación "Libertadores de América" será lanzado este jueves a las 12 de Argentina a través de Space X, la compañía fundada por Elon Musk, y podrá seguirse en vivo por la cuenta de Youtube de Innova Space, con una transmisión especial para invitados en las instalaciones que la empresa tiene en Mar del Plata.
"Es un lanzamiento histórico para nuestro país y el mundo", aseguró el docente y CEO de la empresa Innova Space, Alejandro Cordero, respecto del minisatélite de 461 gramos de peso diseñado para dar conectividad de internet de las cosas (IdC, IOT por sus siglas en inglés) a zonas rurales del país como parte de una constelación de 130 que se esperan mandar al espacio en los próximos tres años.
Los minisatélites representan la nueva generación, cuya principal ventaja es la reducción de costos de construcción y lanzamiento, y se designan así a todos los que pesan menos de 500 kilos. A su vez, hay distintas subcategorías y el término "picosatélite" está reservado para los que pesan entre 100 y 1.000 gramos.
La subsecretaria de Economía del Conocimiento del Ministerio de Desarrollo Productivo, María Apólito, en tanto, destacó que "es el primero de Latinoamérica en este tamaño y con estas características específicas", y ponderó el proyecto como un "modelo" tanto de colaboración público/privada como "de una alianza virtuosa entre la educación y el mundo productivo".
"Esta primera misión consiste en una prueba de concepto y validación de la plataforma, lo que nos permitirá avanzar y realizar mejoras en el diseño del próximo satélite, en el cual comenzamos a trabajar próximamente", señaló la funcionaria.
Comentarios recientes
Por supuesto Horacio, tenés razón. Pero para achicar el gasto de personal del Estado primero hay que crear puestos de trabajo privado y que ese personal pueda ir derivándose a la actividad privada.
tenemos que achicar el gasto del estado, reduciendo la cantidad de ministerios , tanto nacionales y provinciales, el ajuste lo tiene que hacer la politica .
Sigo Daniel. No creo que el país esté en este momento, estructuralmente preparado para una dolarización. Habría que ordenarlo primero.
Hola Daniel. Es acertada tu apreciación de que es una desregulaización combinada con una dolarización. Sólo que ésta tiene un destino específico y no afecta al resto de la economía .