DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO
DEMOGRAFÍA Y DESARROLLO
Autor: Héctor R. Morano
Este trabajo tiene la intención de elevar una propuesta de desarrollo del país a partir del análisis de su situación demográfica y económica.
Los datos que se vierten sobre población fueron extraídos de los censos nacionales de los años 2001 y 2010 publicados por el INDEC.
Comenzamos con un análisis poblacional sobre el total del país para ir descendiendo a la particularidad de algunas zonas
- Población
Seguidamente se exponen los datos generales provinciales de los censos 2001 y 2010.
Total país. Población total, superficie y densidad por provincia. Años 2001 - 2010
Provincia |
| Año | Aumento | |||
| 2010 | 2001 | de | |||
Superficie |
Población | Densidad | Población | Densidad | Poblac. | |
| hab/km2 | hab/km2 | % | |||
|
|
|
|
|
|
|
Total | 3.745.997 | 40.117.096 | 10,7 | 36.260.130 | 9,7 | 10,6 |
Cdad. Autónoma de Bs.As. | 200 | 2.890.151 | 14.450,8 | 2.776.138 | 13.880,7 | 4,1 |
Buenos Aires | 307.571 | 15.625.084 | 50,8 | 13.827.203 | 45,0 | 13,0 |
Catamarca | 102.602 | 367.828 | 3,6 | 334.568 | 3,3 | 9,9 |
Chaco | 99.633 | 1.055.259 | 10,6 | 984.446 | 9,9 | 7,2 |
Chubut | 224.686 | 509.108 | 2,3 | 413.237 | 1,8 | 23,2 |
Córdoba | 165.321 | 3.308.876 | 20,0 | 3.066.801 | 18,6 | 7,9 |
Corrientes | 88.199 | 992.595 |
11,3 | 930.991 | 10,6 | 6,6 |
Entre Ríos | 78.781 | 1.235.994 | 15,7 | 1.158.147 | 14,7 | 6,7 |
Formosa | 72.066 | 530.162 | 7,4 | 486.559 | 6,8 | 9,0 |
Jujuy | 53.219 | 673.307 | 12,7 | 611.888 | 11,5 | 10,0 |
La Pampa | 143.440 | 318.951 | 2,2 | 299.294 | 2,1 | 6,6 |
La Rioja | 89.680 |
333.642 | 3,7 | 289.983 | 3,2 | 15,1 |
Mendoza | 148.827 |
1.738.929 | 11,7 | 1.579.651 | 10,6 | 10,1 |
Misiones | 29.801 | 1.101.593 | 37,0 | 965.522 |
32,4 | 14,1 |
Neuquén | 94.078 | 551.266 | 5,9 | 474.155 | 5,0 | 16,3 |
Río Negro | 203.013 | 638.645 | 3,1 | 552.822 | 2,7 | 15,5 |
Salta | 155.488 | 1.214.441 | 7,8 | 1.079.051 | 6,9 | 12,5 |
San Juan | 89.651 |
681.055 | 7,6 | 620.023 | 6,9 | 9,8 |
San Luis | 76.748 | 432.310 | 5,6 | 367.933 | 4,8 | 17,5 |
Santa Cruz | 243.943 |
273.964 | 1,1 | 196.958 | 0,8 | 39,1 |
Santa Fe | 133.007 | 3.194.537 | 24,0 | 3.000.701 |
22,6 | 6,5 |
Santiago del Estero | 136.351 | 874.006 | 6,4 | 804.457 | 5,9 | 8,6 |
Tucumán | 22.524 | 1.448.188 | 64,3 | 1.338.523 | 59,4 | 8,2 |
T. del Fuego, Ant..e Islas A.Sur | 987.168 | 127.205 | 0,1 | 101.079 | 0,1 | 25,8 |
Si fragmentamos el cuadro por las provincias que tienen un mayor índice demográfico, contando con la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, tendremos:
Provincia |
| Año | Aumento | |||
| 2010 |
2001 | de | |||
Superficie | Población | Densidad | Población | Densidad | Poblac. | |
| hab/km2 | hab/km2 | % | |||
Buenos Aires | 307.571 | 15.625.084 | 50,8 | 13.827.203 | 45,0 | 13,0 |
* 24 Partidos Gran Bs. As. | 3.680 | 9.916.715 | 2.694,8 |
8.684.437 | 2.359,9 | 14,2 |
* Interior de la provincia | 303.891 | 5.708.369 |
18,8 | 5.142.766 | 16,9 | 11,0 |
Cdad Autónoma de Bs. As. | 200 | 2.890.151 | 14.450.8 | 2.776.138 | 13.880.7 | 4,1 |
Córdoba | 165.321 | 3.308.876 | 20,0 | 3.066.801 |
18,6 | 7,9 |
Misiones | 29.801 | 1.101.593 | 37,0 | 965.522 | 32,4 | 14,1 |
Santa Fe | 133.007 | 3.194.537 | 24,0 | 3.000.701 | 22,6 | 6,5 |
Tucumán | 22.524 | 1.448.188 | 64,3 | 1.338.523 | 59,4 | 8,2 |
Aquí queda más claro el índice de concentración demográfico. Se observa que, la Ciudad Autónoma de Bs. As. marcha a la cabeza y la siguen el Gran Buenos Aires Tucumán, Misiones, Santa Fe y Córdoba en ese orden.
En estas zonas viven el 80% de las personas censadas en 2010.
Si analizamos la participación de las provincias en el Producto Bruto Geográfico del país según datos oficiales del Ministerio de Economía de la Nación del año 2005, tendremos:
Jurisdicción | PBG |
| % |
Ciudad de Bs. As. |
20,5 |
Buenos Aires | 31,7 |
Catamarca | 1,3 |
Córdoba | 7,6 |
Corrientes | 1,1 |
Chaco | 1,1 |
Chubut | 1,9 |
Entre Ríos | 1,9 |
Formosa |
0,5 |
Jujuy | 0,8 |
La Pampa | 0,9 |
La Rioja |
0,4 |
Mendoza | 3,9 |
Misiones | 1,2 |
Neuquén | 2,6 |
Río Negro | 1,3 |
Salta | 1,5 |
San Juan | 0,8 |
San Luis | 1,0 |
Santa Cruz | 1,6 |
Santa Fe | 7,6 |
Santiago del Estero |
0,8 |
Tucumán | 1,6 |
T. del Fuego | 0,6 |
No Distribuidos | 5,9 |
TOTAL | 100,0 |
Aquí vemos que, en Ciudad Autónoma de Bs. As., Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe parece ser que su densidad se produce porque son provincias con mayor actividad económica. En los casos de Misiones y Tucumán no es tan claro este concepto porque están en una escala menor. Aún así, su participación económica está por encima de otras provincias.
Por otra parte, dentro de cada provincia existen polos de concentración urbana que sería interesante destacar.
En Santa Fe, entre la Capital y Rosario concentran el 54% de la población y Rosario solamente, representa el 37%.
En Tucumán existe una concentración urbana del 59% en el conjunto formado por los departamentos Capital, Cruz Alta y Tafí Viejo. El departamento Capital representa el 38% de la población de la provincia.
En Misiones la concentración urbana se produce en los departamentos Capital, Oberá, Iguazú y Eldorado con un 54%. El departamento Capital representa 29% de la población de la provincia.
Misiones tiene una distribución poblacional por departamento más pareja que Tucumán.
Si a estos datos le agregamos el crecimiento demográfico que tuvieron las provincia de Chubut, Neuquén, Río Negro y Santa Cruz donde la actividad económica se está fortaleciendo, podremos afirmar que, la concentración demográfica es consecuencia directa de la concentración económica. No es ninguna novedad, porque la gente migra hacia donde encuentra mejores oportunidades económicas.
Esta apreciación no es menor si lo analizamos desde el punto de vista social, porque estos centros económicos son fuente de atracción demográfica y muchas veces no se encuentran adaptados para retribuir a sus habitantes en una mejor calidad de vida. Ejemplo de ello son el Conurbano Bonaerense, el Gran Rosario y Tucumán, incluyendo algunos asentamientos en la Ciudad Autónoma de Bs. As.
En la medida que pasan los años estos centros poblacionales van adquiriendo mayor complejidad social y su contención se hace muy dificultosa. La carencia de respuesta a las necesidades básicas deriva en problemas de alimentación, vivienda, educación, sanidad y seguridad.
PROPUESTA
En lo inmediato hay que fortalecer la calidad de vida de los habitantes de estos grandes conglomerados demográficos. El trabajo sobre la seguridad y los servicios esenciales irán menguando las necesidades sociales. Esta condición es vital pero no da respuesta integral al conjunto demografía-actividad económica, que llevará más tiempo solucionar.
Para ver con un poco más de perspectiva este tema, hay que analizar el mapa descriptivo de densidad por provincia, que se ubica al principio de esta nota. Las provincias de color más claro son las de menor densidad demográfica y a medida que ésta sube también lo hace el tono del color.
Se observa que, las provincias de Salta, Formosa y Santiago del Estero, tienen baja densidad poblacional y ostentan el 2,79 % del Producto Bruto Geográfico.
En principio, la radicación de inversiones productivas en esta zona y su consecuente desarrollo de infraestructura derivaría en una mejor distribución poblacional y un mejoramiento social de la zona.
Salta cuenta con el paso a Chile por ferrocarril en Huaytiquina. Quizá sea una buena vía de salida al Pacífico.
Las provincias de Catamarca y La Rioja son de muy baja densidad demográfica y entre las dos no llegan a participar con el 2% del Producto Bruto Geográfico. Esto las convierte en materia de análisis para futuras inversiones.
Estas dos provincias tienen actividad minera, pero deberían diversificar su desarrollo con industrias de bienes de capital que aporten desarrollo económico y tecnológico a la zona.
En el caso de la Provincia de La Rioja, La ciudad de Olta cuenta con afluentes hídricos importantes y es una buena zona para desarrollo industrial. Su topografía se asemeja más a la del norte de Córdoba.
Estos dos grupos de provincias son cercanas a nuestros vecinos del MERCOSUR donde la República Argentina tiene lazos comerciales y puede desarrollarlos más.
En el caso de Catamarca y La Rioja son provincias que abren camino hacia el Pacífico y allí se crea una buena oportunidad para los productos exportables. Los pasos fronterizos de San Francisco y Pircas Negras podrían ser una salida comercial a Chile.
Caber aclarar que, para el desarrollo de estas zonas hay que invertir en recursos hídricos, carreteras, vías férreas y energía. La radicación de nuevas industrias orientadas a la exportación podrá aportar al mejoramiento global.
En las provincias de Cuyo, Mendoza, San Juan y San Luis se abren oportunidades de radicación industrial para exportación aprovechando la salida al Pacífico, vía Chile, mediante el corredor bioceánico Aconcagua y el paso de Agua Negra.
Otra provincia de baja densidad es La Pampa. El norte de esta provincia se beneficia con buenas condiciones de suelo y clima para la explotación agrícola y ganadera, pero, el sur pierde calidad de suelo y su explotación es menos propicia. Ahora en el suroeste se están aprovechando los recursos hídricos y mediante riego va mejorando la zona. A esto se suma una importante actividad de explotación petrolera que produce una interesante migración.
El sureste de La Pampa es el menos beneficiado para la explotación agropecuaria. Es allí donde se sugiere que se promueva un polo industrial teniendo en cuenta su cercanía con el Puerto de Bahía Blanca y el corredor con las provincias patagónicas.
Por su parte, las provincias patagónicas detentan una baja densidad poblacional. Aún así, el crecimiento poblacional es importante. La actividad petrolera es demandante de mano de obra y opera como atractivo a la migración.
Es una zona donde se supone que habrá más crecimiento poblacional a partir de las exploraciones petrolíferas de Vaca Muerta. Esto mejorará la actividad económica y se supone habrá inversiones conexas a la actividad petrolera.
Las inversiones en cada zona pueden estar orientadas a la industrialización de productos primarios y a la producción de bienes de capital. Unas mejorarán nuestras exportaciones y otras producirán substitución de importaciones. Dado nuestra matriz de importaciones y exportaciones, sería aconsejable no descuidar las inversiones tendientes a crear industrias de bienes de capital, ya que éstas aportarán también al desarrollo tecnológico.
Por último, debe considerarse que, por lo general, los que migran por trabajo son los más aptos para ello y los que no, pueden seguir con el mismo problema social que vienen sufriendo, trasladándose o no.
El tema educativo es una condición esencial para que los menos beneficiados socialmente puedan acceder a una oportunidad de trabajo digno.
Comentarios recientes
Por supuesto Horacio, tenés razón. Pero para achicar el gasto de personal del Estado primero hay que crear puestos de trabajo privado y que ese personal pueda ir derivándose a la actividad privada.
tenemos que achicar el gasto del estado, reduciendo la cantidad de ministerios , tanto nacionales y provinciales, el ajuste lo tiene que hacer la politica .
Sigo Daniel. No creo que el país esté en este momento, estructuralmente preparado para una dolarización. Habría que ordenarlo primero.
Hola Daniel. Es acertada tu apreciación de que es una desregulaización combinada con una dolarización. Sólo que ésta tiene un destino específico y no afecta al resto de la economía .